23 nov 2007

¿Quiénes Somos?

Somos un grupo multidisciplinario que ofrece “Información Alternativa de Oaxaca (IAO)”, cuya propuesta consiste en mostrar información periodística (escrita y audiovisual) poco difundida en los medios comerciales, porque hemos constatado que la mayoría de estas empresas están regidas por la parcialidad y la falta de investigación, lo que deviene en un periodismo de boletines que deja a un lado la apertura a todas las voces.

Consideramos que como medio independiente debemos ser éticos e incluyentes para vivir un proceso de aprendizaje en el que aprendamos de lo que acontece en el mundo.

Así, pretendemos ser una alternativa a la información descontextualizada, antiética y pasiva de algunos medios.


Equipo de trabajo

Yesika Cruz comunicación
María Hernández comunicación
Citlalli Méndez comunicación
Hermes Ojeda ingeniería en computación
Lourdes Ventura gestión cultural

Emilia Cruz medicina


¿Por qué Revolucionemos Oaxaca?

Revolucionemos Oaxaca hace referencia a una visión que estudia, critica, analiza y propone alternativas a lo que acontece en el orden social establecido, una revolución que no busca imponer ideas sobre la pluralidad existente, pero que sí motiva a la reflexión. También busca un cambio en el periodismo, en conceptos y reglas impuestas, y apuesta por cambiar los esquemas informativos y por ser un medio incluyente que combata la marginación de temas vetados social y culturalmente.
REGRESAR




¿La muerte ronda a la APPO?

Por: Revolucionemos Oaxaca

Con alrededor de 600 detenidos desde que comenzó el conflicto social y siete personas que continúan en prisión, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) evidencia una división interna, debido a la ausencia, en la Tercera Asamblea Estatal, de uno de sus grupos más influyentes, el Frente Popular Revolucionario (FPR). No obstante Cástulo López Pacheco, vocero de la APPO, aseguró que “hay una dispersión, más que una retirada”.

“En el recorrido del movimiento algunos sectores han ido tomando distancia, otros han ido demarcándose dentro de la Asamblea, porque quizá ya no le ven sentido mantenerse, por valorar sus demandas gremiales o de sector. Lo que veo es una especie de relajación, habría que reorganizarnos”, mencionó López Pacheco en entrevista con este medio.

Pero, enseguida declaró algo cercano a una contradicción, “hay sectores que han participado en las cuestiones electorales y no podemos decirles no o imponerles una decisión para que no participen, es un derecho legítimo”.
Asimismo, declaró que la iniciativa más urgente de la Tercera Asamblea Estatal, consiste en impulsar movilizaciones y campañas de denuncia, nacionales e internacionales, para la libertad de los presos políticos, “no podemos darle gusto al estado de tener presos a nuestros compañeros como si fueran trofeos”.

Respecto a la situación de las personas que aún permanecen en la cárcel, Jessica Sánchez Maya, integrante de la Liga Mexicana de los Derechos Humanos (Limeddh), comentó, “seis se encuentran distribuidos los penales de Cuicatlán, Ixcotel y Tlacolula”, a excepción de un menor, que está en el Consejo Tutelar.

Todos los presos y presas que fueron detenidos desde el 14 de junio hasta antes del 25 de noviembre del año pasado, fueron liberados por negociación con el gobierno, no obstante, los aprehendidos a partir de esta fecha se encuentran en proceso legal, porque fueron puestos y puestas en libertad bajo caución. “Se promovieron juicios de amparo que se ganaron, pero al ser presos políticos, el gobierno dio la indicación de reclasificarlos y adjudicarles otros delitos por los mismos hechos del 25 de noviembre” informó Sánchez Maya.

Las liberaciones absolutas que se obtuvieron, son alrededor de 20, quienes han salido por las acciones legales encabezados por diversos colectivos de abogados. “Si el gobierno del estado, quisiera mostrar un poco de voluntad política tendría que darle la libertad a estas personas”.
En cuanto a la violación de derechos humanos, la abogada de la Limeddh indicó, “pudimos constatar detenciones arbitrarias, tortura, violencia física, psicológica, violencia sexual hablada, desde amenazas, insultos y algunos tocamientos. También logramos documentar tres allanamientos de morada y persecución a líderes”

Dentro de la lucha social, los presos políticos más visibles, han sido Flavio Sosa y David Venegas (los únicos ligados a organizaciones políticas), sin embargo, la activista mencionó que “la demás gente era del pueblo”, ejemplo claro, el del joven Wilberth Aquino Aragón, a quien detuvieron en Pinotepa Nacional, y estuvo tres meses en la cárcel, sin que se diera a conocer su caso. “Ahora lo estamos apoyando en la medida de nuestras posibilidades”.

La defensa legal que hace la Limeddh es “para las personas que no tienen abogados y se encontraban en el olvido” sentenció Sánchez Maya.
Otra situación poco clara son las desapariciones, de las que se habla mucho, pero se demuestra poco, ante esto, la activista expresó que no lo descarta, porque hay un ambiente de miedo en la población, “estamos atentos a que aparezcan las familias de las personas que se presumen han desparecido, pero por el momento no podemos manejar esa información. No lo descartamos pero estamos a la reserva”.

Mientras las diferencias internas continúan en la APPO, aún hay presos que parecen haber pasado a segundo término, ante lo que surge una pregunta ¿logrará la APPO vencer la tormenta y cumplir las expectativas de quienes aún confían en ellos, o será el inicio del desvanecimiento del primer movimiento social del siglo XXI?
REGRESAR


Murieron pero no se han ido


Por Yesika Cruz
"Hasta el jade se rompe, hasta el oro se destruye, hasta las plumas de quetzal se hacen jirones. Uno no vive para siempre en esta tierra: ¡Sólo duramos un instante!" NETZHUALCOYOTL, rey poeta de Texcoco.

¿Qué es la muerte y qué sentido le da la comunidad oaxaqueña? “la antropología diría que cada cultura tiene una visión distinta de la muerte y que ésta es relativa a la cultura” explica en entrevista Gonzalo Sánchez, alumno de la maestría en antropología social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), por ello, “desde el punto de vista del pensamiento de los pueblos, la muerte es un tránsito a la otra vida”, es decir, “la muerte física no se concibe como el final, sino que hay una continuación”.


En Oaxaca, las y los zapotecos llamaban penibaa al principio anímico de todo los seres humanos, aquella entidad inmaterial que se constituye cuando alguien muere y su aliento se desprende de su cuerpo.

Asimismo, la idea de una trascendencia a otra vida no es del todo prehispánica, ya que con la llegada de los españoles “la idea de que los muertos están presentes en esta vida, correspondió con el pensamiento medieval que, en Europa, había sido suprimido desde el siglo XVII, por ello, no se puede saber qué aspectos son europeos y cuáles prehispánicos”, comenta Sergio Navarrete, investigador del CIESAS.

“En Guatemala, que es muy parecido a las comunidades de México, se cree que los muertos están omnipresentes”, dice el investigador, por ello “Dios, los santos, los ancestros, los muertos, son gente sagrada y están siempre atestiguando lo que uno hace en la tierra” , cuestión que deriva en “la idea del deber ser, las obligaciones que tiene uno en la tierra para con la vida”, ya que los muertos representan “un código normativo que marca los principios en la tierra”.
Lo anterior explica “que los muertos se aparezcan en nuestros sueños, nos visiten en la mente para decirnos qué hacemos bien y que hacemos mal, hay una visión activa de ellos” enfatiza Navarrete.


Quizá por ello, como afirma el investigador Edgar Morin en su libro El hombre y la muerte, “la muerte introduce la ruptura más radical y definitiva entre la humanidad y el animal”, debido a que al enterrar a los muertos, “se da inicio a las creencia religiosas el otro mundo, la magia, la brujería, el espiritismo, los chamanes, las creencias de la otra vida, en la resurrección, en la inmortalidad”, expresiones derivadas de la humanidad, que intentan “resolver el problema de la muerte”.REGRESAR

Los demonios que devoraron a Lydia Cacho


Por: Citlalli Méndez

“Fue en diciembre del dos mil cinco cuando unos policías me llevaron presa por haber escrito un libro en el que narro la historia que me contaron unas niñas y niños valientes que fueron arrebatados de su felicidad infantil por un pederasta de nombre Succar Kuri. Fue en diciembre que pasé veintitantas horas en manos de esos policías que me torturaron con los fantasmas de la ley fuga, con las insinuaciones de invadir mi cuerpo por la fuerza, que me invitaban a nadar en el mar para ver si me ahogaba y nunca mi familia hallara mi cuerpo”.

Son las palabras que la periodista Lydia Cacho escribió el 23 de septiembre del 2006 en su columna, “Esta boca es mía”. En ellas, sintetiza el indignante proceso que vivió al enfrentarse a las redes de corrupción de la política nacional.

Esta historia comienza en 2003, año en que Lydia atendió a varias víctimas del pederasta Jean Succar Kuri, a través del Centro Integral para Mujeres Víctimas de la Violencia que dirige en Cancún.
Inmediatamente, la periodista inició una investigación amplia que concluyó con la publicación del libro “Los demonios del Edén” en el que narra las historias de “decenas de pequeñas que fueron obligadas a tener sexo y a ser videograbadas por un enfermo, nada tonto, que, parece, hizo parte de su fortuna con esta atrocidad”, sentencia una sinopsis del texto de Cacho.

Como ejemplo, Cacho hace mención de un caso.
“Gabriela, ahora de 29 años de edad, casada y con dos niños, asegura que fue víctima de Succar hace 14 años.
Gabriela se niega a hablar con las autoridades; ahora es una mujer casada, vive en una bella casa de la zona hotelera de Cancún y sus padres, quienes pertenecen a la alta sociedad cancunense yucateca, nunca supieron nada. Está convencida de que Succar es intocable. Luego de haber visto la tortura pública a la que la Procuraduría de Justicia sometió a Emma y las otras niñas y sus mamás, ella se conforma con ir a consultar a su terapeuta a Mérida una vez al mes”.

Pero denunciar a una red de pornografía infantil, le trajo a Lydia una orden de aprehensión por “calumniar y difamar” al industrial poblano Kamel Nacif Borge, ya que este personaje es nombrado en “Los demonios del Edén” por las víctimas de abuso sexual, como un “invitado” de las fiestas que realizaba Jean Succar Kuri.

Dato necesario para que la tortura de Lydia empezara.
El 16 de diciembre del 2005, fue detenida por la policía de Puebla en Cancún. ¿Qué hacía la fuerza pública poblana en la capital de Quintana Roo?

“Aunque la denuncia debió ser presentada en Quintana Roo, donde sucedieron los hechos, o en el Distrito Federal, donde fue publicado el libro, tramposamente se registró en Puebla donde el demandante se siente dueño de la justicia (un dato curioso: la demanda fue presentada en el Misterio Público Especial para Delitos Electorales. En efecto, justicia divina, el papel membretado de ese tribunal reza “Misterio Público” en lugar de Ministerio Público). Con todo eso, ¿Qué esperaban? ¿Qué aceptara pasivamente lo que es una evidente compra de la justicia por parte de un magnate amigo de políticos?” señaló la periodista en una entrevista concedida al Universal.

Esta versión es confirmada cínicamente por Kamel Nacif, en una nota publicada en el periódico Reforma "Le pedí al señor gobernador (de Puebla) de que esta señora me está calumniando, así, así, y él me dijo: aquí no se calumnia a nadie, y ¡pum! que le dictan la orden de aprehensión”. "¿Por qué esta señora dijo en un programa de televisión que yo tenía 100 denuncias de acoso sexual de costureras?…Pues chingaos, qué malos gustos tengo yo".

Sin embargo, los excesos del poder político aún no enseñaban sus peores artimañas. Kamel quería mostrarle a Lydia, quién era el mandón y para esto, recurrió a sus amistades del Cereso de Puebla, lugar al que fue llevada la periodista. El empresario dijo, palabra por palabra, a un hombre con acento argentino, lo siguiente:
-Ahora págale a una mujer en la cárcel para que la viole.
Kamel -No, no, no. Si ya está recomendada.
-Ah, qué lindo.
Kamel -Con las locas y las tortilleras.
(Información que fue obtenida por medio de grabaciones hechas a conversaciones telefónicas de Kamel Nacif y entregadas a varios medios de comunicación).

Esta “recomendación”, no logró concretarse, Lydia Cacho narró el momento preciso a La Jornada.
''En cuanto ingresé al Cereso me pasaron a un área de revisión. Una custodia joven me ordenó desnudarme completamente. Fue muy humillante. Hacía mucho frío y empecé a estornudar. De pronto, me dijo la celadora: ''¿Usted es la de la tele, verdad? Tenga mucho cuidado, porque la van a violar''. En su espanto, Cacho sólo acertó a preguntar: ''¿Cómo?'' Ingenuamente, la policía entendió literalmente la pregunta. ''Pues con un palo''. Pero le recomendó: ''No se preocupe, póngase a toser, a estornudar, hágase la muy pero muy enferma para que me la pueda llevar a la enfermería''.

En ese momento entró al área la jefa en turno de custodias. Entre las dos me tomaron de los brazos y empezamos a avanzar por un corredor. Al fondo había tres custodios hombres. Se adelantaron y empezaron a forcejear con las custodias, tratando de llevarme a otro sitio. Ellas resistieron, la jefa les dijo que iban por medicina y luego me entregaban con ellos. Corriendo alcanzamos la puerta de la enfermería. Una vez ahí adentro me aseguraron que no me entregarían, me tranquilizaron, me dejaron descansar y cumplieron su palabra de mujer. No dejaron que me violaran''.

Y las amenazas continuaron, entonces a cargo del gobernador de Puebla, Mario Marín, amigo cercano de Kamel Nacif, quien se dice, contribuyó al financiamiento de la campaña gubernamental del “Gober precioso”.

-Pues ya ayer le acabé de darle un pinche coscorrón a esta vieja cabrona. Le dije que aquí en Puebla se respeta la ley y no hay impunidad y quien comete un delito se llama delincuente. Y que no se quiera hacer la víctima y no quiera estar aprovechando para hacerse publicidad. Ya le mandé un mensaje a ver cómo nos contesta. Pero es que nos ha estado jode y jode, así que se lleve su coscorrón y que aprendan otros y otras.

A pesar de tener todo el sistema judicial en su contra Lydia Cacho logró ser exonerada del delito de calumnia en enero del 2006 y para marzo de ese año denuncia ante las fiscalías Especial para la Atención de Delitos Relacionados con actos de Violencia en Contra de las Mujeres (FEVIM) y Especial para Delitos Cometidos contra Periodistas, ambas instancias de la Procuraduría General de la República (PGR), al gobernador Mario Marín y al empresario de origen libanés Kamel Nacif. Ante la segunda fiscalía también son denunciadas la procuradora de Puebla, Blanca Villeda y la Juez Rosa Celia Pérez González .por los delitos de cohecho, tráfico de influencias, abuso de autoridad, tentativa de violación y falsedad de declaraciones.

A más de un año de que saliera a la luz este caso, y a pesar de no estar resuelto, el efecto mediático desapareció. La voz de Lydia Cacho ha sido exiliada, pues como afirma Jorge Zepeda, articulista del periódico el Universal “El sistema es implacable. Le permitió denunciar a Marín, Yunes y Gamboa mientras tales denuncias podían explotarse electoralmente. Ahora que Calderón debe tomarse la foto con Marín, negociar con Gamboa e incluir a Yunes en su gabinete, Lydia Cacho es un personaje incómodo, aunque defienda a víctimas de pederastas”.

No obstante, esta feminista, activista social y periodista, continúa con su trabajo, aunque los demonios mediáticos parecieran habérsela devorado. REGRESAR

Espacios culturales en Oaxaca ¿Para quién?


Por Malú Ventura

En el centro de la ciudad de Oaxaca podemos observar que los espacios culturales son pocos, avocados por lo regular a actividades artísticas tradicionales.

Si damos un recorrido por el centro, nos encontramos con museos: Museo de Arte Contemporáneo (MACO), Museo de Filatelia (MUFI), Museo de las Culturas, Museo de los pintores, así como también espacios como el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y diversas galerías.

Actualmente las exposiciones que se realizan en estos espacios, ya sea de pintura o de otra manifestación artística son propuestas alejadas de la vanguardia.

Aunque estos espacios brindan una imagen de que el acceso es libre al público en general, debo decir que la difusión que se hace es muy reducida, debido a que en ocasiones no nos enteramos de lo que se exhibe y por ello sólo nos desligamos del tema.

Con el uso de otros medios como el Internet, hacen llegar invitaciones de las diversas exposiciones que se realizan a lo largo del año, pero me he preguntado ¿Quiénes son los que reciben estas invitaciones?, no creo que estos mensajes lleguen a todas aquellas personas que están interesadas.

Comúnmente, se dejan atrás propuestas para el público infantil, que es de suma importancia, ya que ellos son los futuros críticos y conocedores del arte en Oaxaca. Los que forman parte de estos espacios culturales, debieran partir de este público para generar propuestas más abiertas.

Podemos darnos cuenta de que son pocos los espacios que brindan la oportunidad a jóvenes que apenas comienzan con sus nuevas propuestas.
Ejemplos de espacios alternativos son: PLAN B, su propuesta básica es la de investigar, promover y crear exhibiciones de arte que ayuden a mediar y vincular la producción de artistas emergentes de Oaxaca, México y el mundo; Colectivo Tinoco&Palacios es un espacio abierto, para que la gente que ha y no ha tenido un lugar para exponer su arte, pueda ocuparla y dar a conocer sus obras.
Independientemente de los espacios que surjan, un punto relevante que no se debe dejar a un lado, es que todos como “público” tenemos el derecho y la oportunidad de observar, conocer y proponer espacios culturales. Si nunca hemos entrado a uno, lo importante es tener un mayor interés en involucrarnos.
Es por eso que los sitios de exhibición deben brindarnos un panorama más amplio, ser más atrevidos y arriesgarse a dar más oportunidades a estudiantes, para que expongan su trabajo. De igual manera, un reto seria ganar diversos públicos, aproximándoles nuevas manifestaciones artísticas y culturales, con la implementación de talleres artísticos y visitas guiadas, ambos de manera gratuita. REGRESAR

En Oaxaca, una Barrikada continúa en pie


Por: Revolucionemos Oaxaca

Luego de la lucha social APPO-magisterio, la ciudad se convirtió en campo fértil para el surgimiento de nuevas expresiones. Una de las más conocidas, La Barrikada, revista impresa, hecha por integrantes de la APPO, quienes aseguran que su objetivo “es el apoyo mutuo para informar al pueblo”.

En entrevista con Gonzalo Santiago García del "Consejo en Rebeldía" de la revista La Barrikada.

¿Cómo surgió La Barrikada?
La Barrikada es un proyecto multidisciplinario y contracultural que nace a raíz de las más de 300 barricadas que se instalaron hace un año en la ciudad.
Las barricadas eran un medio donde la gente salía por disposición propia a dar al pueblo lo que podía (café, pan, tamales). Fue un proceso autonómico y de resistencia pacífica, por eso se habla de la comuna de Oaxaca.
Tuvimos tantos muertos, tantos desaparecidos y torturados que ahora necesitamos una barricada que resista los embates y decidimos hacerla de tinta y papel, donde más le duela al gobierno, porque a todos los medios los tienen cooptados, vendidos y comprados.
Por ejemplo, en el “Noticias” ya tienen acciones URO y Murat. Los accionistas mayoritarios son del gobierno, nosotros queríamos un medio autónomo, para que lo comprara la gente y generara sus propias fuentes de financiamiento.
Así, las colaboraciones que tenemos son gratuitas y recibimos apoyo de la “Comuna de Vancouver”, que instaló hace tres o cuatro años nuestro compañero exiliado Raúl Gatica (Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, CIPO).

¿Cómo elijen la información que publican?
Consideramos que las paredes hablan, gritan y sueñan. Ahí se escribe poesía y graffiti. Por eso, nosotros rescatamos lo que el pueblo hace, sobre todo los jóvenes, quienes hacen fotografía del movimiento. Entonces, La Barrikada es multidisciplinaria porque usamos video, foto e impresos.

¿Cuántos conforman La Barrikada?
El consejo en rebeldía somos alrededor de 12 titulares y 25 colaboradores, ya llevamos cinco números e iniciamos en el mes de abril para festejar a Zapata.
El día que La Barrikada se presentó en el IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), detienen a nuestro compañero David Venegas y le siembran cocaína y heroína. Debido a este suceso, califican a La Barrikada como una narco-revista, lo que es un broncón bárbaro, en el medio tienes que cuidarte de todo mundo.
Al compañero Enrique, el diseñador gráfico, lo hostigan en su casa, están sobre él todo el tiempo, hasta lo despidieron de su trabajo. Yo también soy hostigado, tengo presencia policíaca en mi casa, pero eso nos deja la satisfacción de seguir adelante.
Hicimos una convocatoria hace poco, que se llamó “sembremos de barricadas en el ciberespacio”, para crear páginas de rebeldía acerca de lo que está pasando…y resultó todo un éxito.
La Barrikada está traducida al alemán, francés, inglés y español. Sí se puede vivir del periodismo honesto.

¿Se consideran incluyentes?
Somos incluyentes con los medios honestos. A los que preguntan y se interesan los invitamos a participar. El rollo es el apoyo mutuo para informar al pueblo, que mucha falta le hace.

¿Cómo se financian?
Nos mantenemos de lo que vende la revista y un apoyo adicional de regalías de las traducciones que es muy simbólico y nos llega cada tres meses.

¿Pertenecen a alguna organización?
De mis compañeros, yo sólo pertenecí al CIPO, los demás pertenecen a diferentes colectivos o individuos independientes, pero todos pertenecemos a la APPO. REGRESAR


El arte social no puede encerrarse entre cuatro paredes: ASARO



Por: Revolucionemos Oaxaca
Un nuevo grupo de jóvenes que se han autollamado La Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca (ASARO), han tomado las calles para mostrar un arte de temática revolucionaria. Entre las imágenes que ocupan las paredes, la más conocida es la de Ulises Ruiz con la etiqueta de “ruin, asesino y represor”.

¿Cómo surgió ASARO?
Julio:
Iniciamos el año pasado a raíz del conflicto social, éramos varios compañeros que trabajábamos individualmente o en colectivos independientes que aportábamos con imágenes al movimiento social.
Coincidimos que como artistas debemos darle la voz al pueblo, además de imágenes que activen conciencias.
Somos alrededor de 15 personas, algunos son autodidactas y otros salimos de Bellas Artes (escuela de Oaxaca)
Janeth:
ASARO plantea la situación social por la que estamos pasando, y estamos dando propuestas para todos, no sólo para aquellos que van a las galerías, por eso ASARO ha salido a las calles.

¿Cuál es la importancia de salir a las calles?
Julio:
Tener contacto con el público, solemos pintar en las paredes o traer bastidores.
Janeth:
No podemos hacer arte social si lo vamos a encerrar en cuatro paredes, así no te va a llegar la inspiración, lo que hacemos es para la gente. En Oaxaca tenemos muchas galerías, pero son pocos los que van. Si trabajamos cosas sociales deberían estar en las calles, que es su verdadero lugar.
Julio:
También hacemos exposiciones en galerías, pero con el sentido de atacar ese sector.

¿Cómo obtiene ASARO recursos financieros?
Julio:
Vendemos nuestra obra o a veces la mandamos fuera del país que es donde más se vende, de ahí nos mandan recursos para comprar materiales y seguir trabajando.

¿Qué problemas han enfrentado al realizar sus exposiciones?
Julio:
Para el gobierno es una forma de ataque, lo toma como un delito porque es una forma de expresión que tiene fuerza y que tiene sentido sociopolítico, a ellos no les interesa si es arte o no, si los atacas es un delito más, a veces tenemos que salir corriendo con nuestros grabados.
Janeth:
Lo que el gobierno ataca es la temática.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Julio:
Haremos un fanzine para celebrar el primer aniversario, que incluirá las opiniones de la gente, de lo que piensan sobre el trabajo de ASARO.
Los otros artistas no están aquí y venden su obra sobre el movimiento.

¿Qué se necesita para ingresar a ASARO?
Julio:
El único requisito es que quiera trabajar, que congenie, somos de diferentes ideologías, hay comunistas, anarquistas y compañeros que sólo se dedican a pintar.
REGRESAR

21 nov 2007

Excluidas por la historia oficial, las soldaderas oaxaqueñas de la Revolución Mexicana



Por Yesika CRUZ Y Citlalli MÉNDEZ

¿Mujeres oaxaqueñas en la Revolución mexicana? pero, ¿quiénes eran? ¿Qué hicieron? Son las interrogantes ante la evidente invisibilización y exclusión de las revolucionarias que durante los últimos 97 años, no han sido conmemoradas ni mencionadas en el Estado, ni siquiera tienen un monumento o una calle que evoque sus nombres.

Paula Cuevas Paz, Ángela Jiménez y Manuela Maya son sólo algunas de las mujeres oaxaqueñas que participaron activamente en la Revolución Mexicana y que afortunadamente la historia mencionó, aunque sus vidas se limiten a unos cuantos párrafos. Pero ¿Por qué la invisibilización de las mujeres durante el levantamiento armado de 1910?
Ante la carente y limitada investigación con referencia al rol que desempeñaron las mujeres en aquel carrusel de rebeliones, es evidente que “en el recoger de la historia, reescribirla y describirla finalmente el protagónico son los hombres” aseguró, Martha Aparicio Rojas, presidenta del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos.
Pues, afirmó que en la historia, ha sido una lucha y conquista el que se comience a reconocer a las mujeres como seres capaces de escribir y publicar, puesto que “quienes escribieron la historia son hombres. Por ello, la participación de las mujeres, aunque es importante, no se registró históricamente, aún cuando estuvieron presentes”.
Por ello, poco se sabe de la intervención de las extintas Paula Cuevas Paz, Ángela Jiménez y Manuela Maya. Oaxaqueñas revolucionarias que apasionantemente lucharon por sus ideales y por una mejor vida política.
De Paula Cuevas Paz, lo único que se ha escrito, es que fue partidaria del antirreleccionismo, además de que apoyó al partido constitucionalista, realizó tareas de propaganda para esta causa en distintos barrios de la ciudad de Oaxaca.
Respecto a Ángela Jiménez, alias teniente Ángel, se sabe que nació en 1886 en Jalapa del Marqués. Hija de madre zapoteca y padre español.
A la edad de 25 años, soldados federales catearon su casa en busca de rebeldes y trataron de violar a su hermana, quien con una pistola primero mató al soldado y luego se disparó a sí misma. Después de presenciar esto, Ángela juró matar federales, se vistió de hombre y se hizo llamar Ángel.
Soldadera, abanderada, experta en explosivos, espía y a veces cocinera, luchó en el centro y norte del país con los villistas y zapatistas.
Herida de bala salió del ejército y emigró a Texas y luego a California, donde participó en la fundación de la Organización de Veteranos de la Revolución de 1910-1920 en California. Asimismo se sabe que defendió los derechos de los chicanos en Estados Unidos.
Su vida revolucionaria fue plasmada bajo el personaje de Jesusa Palancares, en el libro Hasta no verte Jesús mío, escrito por Elena Poniatowska, donde Jesusa expresó "me gusta más ser hombre que mujer. Para todas las mujeres sería mejor ser hombre, seguro, porque es más divertido, es uno más libre".
En tanto, Manuela Maya, combatió en Pochutla del lado de los constitucionalistas de la división veintiuno, al ser atacados por los soberanistas. En esta acción la actividad de Manuela fue valiente, pues en los momentos críticos de la batalla llevó alimentos a los soldados constitucionalistas en sus trincheras.
Paula Cuevas Paz, Ángela Jiménez y Manuela Maya forman parte de los rostros anónimos de las soldaderas oaxaqueñas, ya que hasta la fecha no se ha publicado fotografía o ilustración de su persona, además de que poco se ha escrito de ellas, por lo que permanecen en el anonimato.
REGRESAR

¿Cómo veo el Canal 6 de Julio?


Por: Revolucionemos Oaxaca

Durante la conferencia “Documental y contrainformación”, realizada por Carlos Mendoza (fundador del Canal 6 de Julio), una mujer sentada en una butaca de El Pochote se atreve a preguntar “¿Cómo veo el Canal 6 de Julio?” Ante los murmullos, el conferencista ofrece una respuesta de la que surge el principal tema de la plática: todos los medios alternativos somos marginales.

El poco conocimiento sobre este tema hace posible dudas como la de la mujer ya mencionada. Por ello Carlos Mendoza afirma que el “el fenómeno de la comunicación debe salir de los satélites, de los grandes consorcios televisivos y aterrizar en el ser humano, basándose en la información y opinión sincera, cierta y comprometida”.

Cuenta Mendoza que el Canal 6 de Julio, que próximamente cumplirá 20 años, “surgió casi como una broma, pues en 1988 existía un grupo de personas que vendían cassettes de audio (con lenguaje radiofónico), se hacían llamar Radio Qué Onda, y nosotros dijimos que si había radio también habría televisión”.

Desde entonces el Canal 6 de Julio ha realizado y distribuido, en diferentes formatos, documentales que “dan voz a los sectores que no tienen acceso a los medios de información, en temas políticos, sociales, de derechos humanos y debate en la economía, contrainsurgencia y grupos armados”.

Ante esta realidad, que necesita ser difundida, existe una problemática que enmarca este tipo de trabajo y que obedece a la falta de interés propiciado por los valores que nos infunden en los medios masivos, plantea Carlos Mendoza.

“El documental es un evento ajeno a los intereses de la televisión, donde el periodismo deja de ser periodismo y se convierte en negocio”. Sin embargo, Mendoza cree que cuando uno dice su verdad y la dice honestamente, la gente lo percibe y esto deriva en una mayor credibilidad del medio.

A pesar de esto, los medios alternativos no escapamos a la condición de ser marginales; aún así, Mendoza expresa que “nunca debemos renunciar al espectador” y sí, ofrecerle más información y nuevas formas de distribución.

Finalmente, el fundador del Canal 6 de Julio, invita a realizar una “dieta visual”, es decir regular lo que consumimos por los ojos, y matar “la dictadura de la imagen única”, como expresa Eduardo Galeano.


REGRESAR

Adiós al drenaje, proyecto habitacional rompe con el modelo convencional de vivienda


Por: Revolucionemos Oaxaca

Parece mentira que en el Municipio de Oaxaca de Juárez exista un lugar donde el tequio, las casas de adobe, el reciclaje de agua y basura formen parte de la cotidianidad de un complejo habitacional, sin embargo el Fraccionamiento Casa del Sol (cerca del Panteón Jardín) lo ha hecho posible.

“Somos un municipio más” expresa la socia fundadora del fraccionamiento Gracia Vásquez Olivera, luego de explicar el funcionamiento del SUTRANE (Sistema Único de Tratamiento de Aguas Negras), que utiliza un filtro integrado de materiales naturales - piedras de río, carbón, gravilla, arena y plantas de poca raíz- que recicla el agua para “trapear, regar las plantas y el uso del sanitario”.

El agua reciclada es inodora, aunque para mejores resultados, los vecinos deben lavar el filtro y cisterna cada seis meses y ocupar productos biodegradables. Es así, como reciclan 1600 litros a la semana por casa.
El fraccionamiento, conformado por 70 familias, divididas en cuatro hectáreas, es un proyecto que funciona desde hace 24 años, “no queríamos un complejo habitacional tradicional, tenemos casas de adobe que nosotros hacemos” menciona Gracia Vásquez, una de las 15 personas que iniciaron el proyecto.
Este modelo de vivienda, que proviene de la ciudad de Cuernavaca, no utiliza rejas para cercar las casas, “respetamos las áreas verdes donde no se puede construir y nuestros andadores están hechos de adoquín para favorecer el reabastecimiento de manto freático”.

Otro aspecto importante en el fraccionamiento Casa del Sol es el reciclaje de basura, “CAMPO (Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A. C.) recoge nuestra basura orgánica y se la lleva al compostero, la reciclan y nos regresan el abono resultante de su descomposición”.
“Todo lo hacemos por cooperación, hicimos una casa que se renta para el mantenimiento del fraccionamiento y también compramos una bomba de agua e hicimos nuestra instalación para abastecernos”, apunta Gracia Vásquez.

Ante el modelo tradicional de vivienda, Gracia enfrentó problemas, ya que cuando pidió crédito a Infonavit para construir su casa de adobe, éste se negó a financiarla debido a que no sería construida con concreto, hecho que se resolvió al ganar una demanda. “El adobe dura como cien años, es muy térmico, cuando hace frío es tibio y cuando hace calor la casa es fresca”.

Por lo anterior, Casa del Sol es una alternativa de vivienda que rompe con los esquemas tradicionales, en contraste con el modelo establecido como único, que sólo encarece y destruye el entorno natural.
El proyecto de Casa del Sol está a disposición de los interesados.

REGRESAR

Reforma Hacendaria: microempresas pagarán más impuestos, partidos políticos quedarán exentos


Por Citlalli MÉNDEZ y Yesika CRUZ

La reforma hacendaria aprobada, en septiembre por el Congreso de la Unión, tendrá dos nuevos impuestos, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE); el aumento progresivo de la gasolina y la abrogación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (ésta será sólo a nivel federal).

El documento aprobado por el poder legislativo, menciona que la reforma tiene como fines, incrementar la recaudación, mejorar la distribución del gasto público y fortalecer el pacto hacendario entre la Federación, las Entidades Federativas y el Distrito Federal. Pero ¿Sus objetivos son viables?

Eduardo Rodríguez Montero, presidente del Colegio de profesionales de economía del Estado de Oaxaca, expone que la reforma trata cuatro aspectos fundamentales, “la administración tributaria, el gasto público, el federalismo hacia un nuevo pacto hacendario y el sistema tributario”.

La administración tributaria busca combatir la evasión fiscal y el sistema tributario atraer competitividad, equidad y fuentes alternativas de ingresos.

Para ello se crearon el IETU y el IDE. El primero lo pagarán las personas físicas y morales que enajenen bienes, presten servicios independientes (como los de un médico o abogado) y otorguen el uso o goce temporal de bienes (arrendamientos).

Por ejemplo, si usted presta servicios como médico o tiene una micro empresa y está registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pagará al Estado el 16.5% de sus ganancias a partir del primero de enero del 2008. Pero si usted representa a un partido político, asociaciones, coaliciones o frentes políticos; sindicatos obreros, la Federación, Entidades Federativas, municipios y personas físicas o morales provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, no se preocupe, estos se encontrarán exentos del IETU.

Así que la búsqueda de equidad no queda muy clara, ya que los que aprobaron este impuesto quedarán libres de pagarlo, y la competitividad es menos creíble, porque según el Censo Económico 2004, hecho por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), “las micro empresas representan el 97% del total de las agrupaciones empresariales, siendo las que más aportan a la producción”, y por tanto las que en su conjunto pagarán la mayor cantidad de lo que se recaude por el IETU.

En tanto, el IDE “tratará de controlar la economía informal” cuyos negocios no están inscritos en el SAT, pero que sí realizan depósitos en bancos, sostiene María del Carmen López Torres, jefa de la Administración Local de Asistencia al Contribuyente Oaxaca.

Este impuesto lo pagarán personas físicas y morales que realicen depósitos en efectivo mayores a 25 mil pesos al mes. De este dinero, usted tendrá que aportar el 2% a partir del primero de julio del 2008.

En cuanto al gasto público, su objetivo será conseguir transparencia, eficacia y austeridad, sin embargo, Rodríguez Montero, señala que los gastos personales del gobierno “siguen siendo muy altos, quedó pendiente cómo reducirlos”.

Y el último punto, federalismo hacia un nuevo pacto hacendario, en el que Rodríguez Montero asegura se avanzó más pues “buscará compensar a los estados más pobres con mayores recursos”. Y agrega que este pacto “debe centrarse en que los municipios ejerzan con más autonomía su presupuesto en proyectos productivos”.

Aunque para que estos recursos lleguen a las áreas prioritarias, primero será necesario una eficaz recaudación y una transparente distribución. ¿Será posible? Dependerá de la responsabilidad y honestidad del Gobierno Federal, Estatal y del Congreso de la Unión, quienes propusieron y aprobaron una reforma hacendaria únicamente para sus gobernados, convirtiéndose en juez y parte.

REGRESAR

Suicidio de nuestra conciencia, “La vida siempre ha sido así y no cambiará”


Por Yesika Cruz Martínez

Existen muchos motivos por los que tenemos que sacudir nuestra conciencia.
Durante años hemos sido construidas y construidos socialmente, es decir, las ideas que ahora tenemos en nuestra mente, en realidad nunca fueron nuestras y las aprendimos con base en la socialización que nos vomitó lo que impera en el entorno social.


“La vida siempre ha sido así y no cambiará” es una frase común que se expresa ante la indudable realidad inequitativa de nuestro entorno social (sea político, religioso, ecológico, familiar, laboral, amoroso, etc.). Mientras, la salida más viable es ignorar lo que sabemos y seguir autoengañándonos con nuestro actuar cotidiano en el que se normalizan y eternizan las desigualdades.
Entonces, todo aquello que hoy nos daña se volvió invisible ante nosotros y nosotras, o bien, lo volvimos invisible con nuestra indiferencia y pesimismo.

Y al no actuar para cambiar esa realidad, nos quedamos sólo con la conciencia de sí, que nos dice que nacemos, vivimos y morimos, y excluimos la conciencia para sí, aquella que nos indica qué papel jugamos en el mundo y qué hacemos para transformarlo en lo que cada uno quiere.
Olvidamos que durante generaciones las estructuras sociales han sido sustancialmente cambiadas, si bien es cierto, que se ha logrado a través de largos años, no hay que olvidar que los grandes cambios, antes sólo soñados, han llegado para revolucionar nuestras generaciones.

Generaciones que nos quedamos con aspiraciones inconclusas, y es que sabemos que aún en la contemporaneidad, no se puede hablar de una total libertad, democracia, igualdad, etc.
Es verdad, cada uno de nosotros elige en qué creer, más no por ello debemos olvidar ¿por qué lo creemos? ¿Y cómo incidirá esa creencia en nuestros actos y entorno?

Después de todo, las relaciones de dominación se establecen y sostienen para beneficio de quienes se aprovechan de nuestro pensar, aquellos a quienes también conviene nuestro silencio y pasividad, que se interpreta con nuestra forma de mirar al mundo y de estar con él. Entonces, ¿La vida siempre ha sido así y no cambiará?

REGRESAR